Lingüista, filólogo y pedagogo. Nació en La Habana el 8 de mayo de 1866, Realizó valiosas contribuciones a las ciencias pedagógicas, entre las que se encuentran la fundación del primer laboratorio de fonética experimental en la Universidad de La Habana y el Museo de Arqueología Clásica. Autor de numerosos trabajos sobre Filología y Lingüística. Se graduó como Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, en 1887, y un año más tarde obtuvo, en esas mismas disciplinas, el grado de Doctor. En 1898 obtuvo el Doctorado en Derecho Civil y Canónico, en el propio alto centro docente. Catedrático de Lengua Griega de la Universidad de la Habana, donde se desempeñó también en las Cátedras de Lingüística y Filosofía, y en la de Historia de la Pedagogía. Preparó varios programas para los cursos de griego que impartió, siguiendo las más modernas teorías y orientaciones europeas. Realizó varias contribuciones de importancia a la práctica de las ciencias pedagógicas, entre las que se encuentran: la fundación del primer laboratorio de fonética experimental, en la Universidad de La Habana, en 1908, único de su tipo que existió durante aquellos años en América Latina y la creación, en 1919, del Museo de Arqueología Clásica. El laboratorio y museo adjuntos a la Cátedra de Lingüística, llevaron su nombre y funcionaron gracias a sus particulares gestiones e iniciativas. Con el primero se inició en Cuba la rama experimental de la lingüística, y el segundo sirvió para combinar la enseñanza teórica con la práctica. Fundador y posteriormente Presidente de la Junta Municipal de Educación de La Habana. Perteneció, desde 1910, a la Academia de la Historia de Cuba. En el año 1912 asistió al Jubileo de la Universidad Nacional de Atenas y al Congreso Internacional de Orientalistas, representando a la Universidad de La Habana. Participó como delegado a las fiestas del Tercer Centenario de la Universidad de Oviedo, España. Miembro corresponsal de la Sociedad Filológica Helenista de Constantinopla, e integró la Asociación Lingüística de París y la Asociación para el fomento de los estudios griegos en Francia. Autor de numerosos trabajos sobre filología y lingüística. Cuando en 1905 comenzó a editarse la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de La Habana, la cual fundó junto a su tío Arístides Mestre y Hevia, ocupó el cargo de jefe de redacción, para después pasar a ser su director, en 1914. En varios de sus trabajos publicados utilizó los seudónimos de Lincoln y Anacarsis. Realizó contribuciones importantes para las ciencias pedagógicas. Falleció en La Habana, el 14 de enero de 1952.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |